YO PUEDO SOLITO. VIDA PRACTICA EN CASA
17012
post-template-default,single,single-post,postid-17012,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,transparent_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.0.8,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17449
Yo puedo solo

YO PUEDO SOLITO. VIDA PRACTICA EN CASA

¡Quiero hacerlo solito!
Vida práctica. Maria Montessori

Todos los papás y mamás sabemos que los niños y niñas en esta etapa educativa les gusta hacer las cosas por sí mismos, a veces hasta se enfadan porque no se lo permitimos bien por miedo a que se manchen, rompan, se lastimen o ensucien algo. Pero esto es un error, a los peques hay que dejarles hacer, explorar sus propias posibilidades. Solo así comenzaran a ser conscientes de las propiedades de los objetos (pesos, medidas, fragilidad, etc.). Además, esto les permitirá tener confianza en sí mismos, reforzar su autoestima y crear una actitud positiva frente a la vida.

¿Pero qué actividades deberían poder hacer por sí mismos?

La filosofía Montessori da gran importancia a aspectos como la importancia del ambiente, la autonomía, las actividades sensoriales y la vida práctica (serían más o menos las Actividades de la Vida Diaria.

¿Qué son las actividades de vida práctica-actividades de la vida diaria?

Montessori pretendía que los niños y niñas con los que trabajaba fueran lo más independientes posible y por ello ideaba actividades para entrenar una serie de destrezas relacionadas con coordinación, precisión, auto-control, auto-concepto, disciplina, concentración, autonomía, orden, disciplina y tolerancia.

Coordinación, necesaria para la exploración del entorno y que comprende:

  • Motricidad gruesa.
  • Motricidad fina.
  • Coordinación ojo-mano.
  • Control del movimiento.

Orden: los niños necesitan orden externo para ir construyendo un orden interno. Por eso las actividades tienen una secuencia temporal de pasos, los materiales están en bandejas y para usarlos hay que ponerlos sobre la mesa o la alfombra. Y, además, y esto es muy importante, al acabar una actividad se debe volver a colocar tal y como estaba.

Independencia:

  • Actividades de cuidado personal.
  • Actividades de cuidado del entorno.
  • Actividades de gracia y cortesía.

Concentración: condición necesaria para el aprendizaje. Motivada por aspectos como el orden en las tareas, los materiales atractivos, la libertad de decisión de trabajar con según qué material y el saber que el adulto va a estar ahí para ayudarle, sin interrupciones y sin juzgarle.

¿Cómo y qué trabajar en Vida Práctica?

1.- Actividades de cuidado personal: las actividades que engloban el cuidado de uno mismo. Por ejemplo:

  • Lavarse las manos y la cara.
  • Secarse manos y cara.
  • Lavarse los dientes.
  • Cepillarse el pelo.
  • Ponerse el abrigo.
  • Elegir la ropa.
  • Abotonarse y desabotonarse.
  • Ponerse y quitarse los zapatos.

2.- Actividades de cuidado del ambiente: actividades que se realizan tanto en casa como en el exterior y en las cuales se transmite la importancia de cuidar, limpiar y mantener ordenado nuestro alrededor. Nos referimos a aspectos como limpieza (barrer, fregar, tender), cuidado de plantas del salón y huerto, orden e interés y respeto por vivir en un entorno saludable (cuidando ruidos, olores, limpieza). Actividades:

  • Cortar verduras.
  • Barrer y fregar.
  • Hacer la cama.
  • Utilizar un trapo o Bayeta.
  • Abrir y cerrar objetos.
  • Realizar pequeñas recetas.
  • Triturar alimentos.
  • Batir, cortar y mezclar.
  • Poner, limpiar y quitar la mesa.
  • Regar las plantas.

3.- Actividades de Gracia y cortesía: encaminadas a desarrollar las habilidades sociales. La gracia se refiere más a transformar ciertos movimientos torpes en más coordinados y cortesía se refiere más al interés hacia los demás y respetar al otro. Ayudamos a adquirir buenos modales al niño y la niña.

«Se trata de prepararles para entrar en sociedad y convivir.»

  • Transportar una silla o una bandeja.
  • Enrollar un tapete o alfombra.
  • Doblar una servilleta.
  • Ofrecer alimentos y/o bebidas.
  • Cómo sonarse la nariz.
  • Saludar al entrar y despedirse al salir.
  • Ayudar y/o pedir ayuda.
  • Pedir las cosas por favor.
  • Esperar turnos.
  • Dejar pasar.

La importancia de los materiales y las presentaciones

Los materiales han de tener distintas cualidades, y entre ellas vamos a destacar dos:

  • Tamaño adaptado y adecuado para el niño y la niña.
  • Deben de ser reales: vasos, platos, jarras, cepillos, manteles, regaderas, plantas, cubiertos, etc., que ya los materiales en Montessori tienen control del error (si se rompen son conscientes)

Y recordad siempre esta frase de Montessori:

“Enséñame a hacerlo sin tu ayuda

Esperamos os haya resultado de interés. Si te ha gustado este post, compártelo con tus amigos.

Share on facebook
Facebook



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies